Open Mind Psychotherapy & Wellness Center (954) 385-9550 / info@openmind.cc 

Del Colegio a la Universidad

Psicoterapia niños, Psicoterapia infantil, Psicoterapia para niños,  Psicoterapia, Weston, florida, familia, Psicoterapia de parejas, Psicoterapia matrimonial, psicoterapia familiar, psicoterapia de familia,  psicoterapia, ansiedad, depresión

Del Colegio a la Universidad

 

Psicoterapia niños, Psicoterapia infantil, Psicoterapia para niños,  Psicoterapia, Weston, florida, familia, Psicoterapia de parejas, Psicoterapia matrimonial, psicoterapia familiar, psicoterapia de familia,  psicoterapia, ansiedad, depresión

Por Valeria Vilar, MA, LMHC, BEd

Cada cultura, así como también cada familia en particular, tiene sus propios valores y criterios para vivir la vida y educar a sus hijos. Podemos definir al término cultura como el conjunto de todas las formas y expresiones de una sociedad determinada. Incluyendo sus costumbres, prácticas, códigos, normas, vestimenta, estilo de comportamiento y creencias religiosas.

En el caso específico de las familias hispanas que por diferentes motivos han decidido emigrar de sus tierras de origen para vivir en otro país - otra cultura - muchas veces se ven expuestas a diferencias que les resulta difícil asimilar. El proceso de aculturación ocurre cuando dos culturas entran en contacto y el individuo adopta las nuevas características culturales.

Este es un proceso que se da progresivamente y se va pasando por diferentes etapas. La integración social o la adopción de los valores, normas y tradiciones del nuevo grupo se denomina asimilación. Una de las situaciones que muchas veces nos traen a la consulta las personas que están transitando el proceso de asimilación está relacionada con la etapa en que los hijos terminan su escolaridad en high school, y que al decidir continuar sus estudios en college, producen un estado de perplejidad o incertidumbre en los padres.

En la cultura hispana, especialmente en las grandes ciudades, sucede que los estudios se realizan cerca del hogar familiar y los hijos suelen vivir en esa casa hasta que deciden casarse y formar su propio hogar; en cambio en la cultura anglosajona es normal que al comenzar college, los hijos se independicen de la casa de los padres generando el “síndrome del nido vacío”.

Para ambos, hijos y padres, esta nueva experiencia es generadora de emociones encontradas que van desde la gran alegría por lo que significa el crecimiento e independencia hasta el sentimiento de culpa por “abandonar” la casa de la familia o el miedo ante lo desconocido. Algo interesante a tener en cuenta en estas circunstancias de cambio y ajustes es que ha llegado el momento de abrir un espacio en el que todos puedan expresar lo que sienten, sus anhelos, expectativas y sus miedos.

Un espacio donde se podrán entregar al mundo emocional y expresar el amor y la confianza que se tienen; entender que el amor y el vínculo familiar son para siempre y permanecerán intactos independientemente del lugar donde cada uno decida vivir. Al asimilar la nueva cultura, los padres están ayudando a sus hijos a crecer con responsabilidad. Los están incentivando para que sean adultos independientes capaces de lograr lo que se propongan en su vida. Y para ellos mismos, la pareja que queda en casa, se encontraran con otra nueva oportunidad.

La oportunidad de re-encontrarse y la posibilidad de establecer metas que los ayude a fortalecer y a disfrutar su vida conyugal. El supuesto nido vacío, se puede llenar con nuevas actividades compartidas, asignaturas pendientes, tareas postergadas, amor y alegría.

Cuando estos intentos fracasan y la comunicación entre padres e hijos se dificulta, la ayuda profesional resulta ser una herramienta que genera los recursos apropiados para lograr la transición de la casa a la universidad, al igual que la resolución efectiva del “nido vacío”.

 

Valeria Vilar, MA, BEd, LMHC, es la Directora Clínica de Open Psychotherapy & Wellness Center. El centro esta localizado en el Weston Town Center desde 1998. Para información adicional puede contactarnos al (954) 385-9550, y Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o visitando www.openmind.cc

Read more...

Hagan sonar las Campanas en esta Epoca Festiva

Psicoterapia niños, Psicoterapia infantil, Psicoterapia para niños,  Psicoterapia, Weston, florida, familia, Psicoterapia de parejas, Psicoterapia matrimonial, psicoterapia familiar, psicoterapia de familia,  psicoterapia, ansiedad, depresión

Hagan sonar las Campanas en esta Epoca Festiva

Psicoterapia niños, Psicoterapia infantil, Psicoterapia para niños,  Psicoterapia, Weston, florida, familia, Psicoterapia de parejas, Psicoterapia matrimonial, psicoterapia familiar, psicoterapia de familia,  psicoterapia, ansiedad, depresión

Por Valeria Vilar, MA, BEd, LMHC

 

Esta etapa festiva es un momento de grandes expectativas. Las personas planean con anticipación como hacer cada evento un momento especial para ser celebrado y recordado.

Cada uno busca su estilo para festejar: lugares románticos, hogares a leña, música festiva por un lado, y por el otro fuegos artificiales, exóticas y deslumbrantes fiestas. No existe un modelo universal o una sola manera apropiada para celebrar, por el contrario, somos capaces de crear y participar en el tipo de festividad que sea más acorde con nuestra personalidad.

Para algunas personas las épocas festivas resultan ser conflictivas. En esta etapa del año a las personas adictas a las compras compulsivas, al alcohol, o a la comida, suelen resultarles muy difícil transitar. Con la llegada de las fiestas hay quienes gastan de más, pero existe una parte de la población para los que estas fechas sólo son una excusa perfecta para comprar de todo y a toda hora. Lo mismo sucede con el consumo del alcohol o las comidas.

El hecho de comprar, comer o beber un poco más de la cuenta es algo normal, pero estas actividades se pueden convertir en algo peligroso e incluso patológico. Estas personas sienten una urgencia irresistible de compra masiva de objetos superfluos, de comer o beber excesivamente, acompañado de sentimientos de ansiedad, irritabilidad y nerviosismo. Tras un breve período de alivio temporal de la tensión, experimentan un sentimiento de culpa que no les impide, sin embargo, volver a comprar, comer o beber ya que no tienen ningún control sobre los impulsos y no distinguen entre deseo y necesidad. 

Si usted reconoce que esta descripción le resulta familiar, y le trae problemas en la convivencia con sus familiares, en el trabajo o con amigos, permítase hacer un cambio en sus hábitos.

Bríndese la oportunidad de buscar ayuda profesional para superarlo. Aprendiendo a utilizar las herramientas adecuadas usted encontrara una manera saludable de interactuar con las personas que ama. Esto mejorara sus posibilidades celebrar y disfrutar en las fiestas alcanzando los resultados deseados.

Usted puede comenzar hoy a transitar por otro camino, a encontrar armonía con su familia, y a sentirte en balance personal. Usted puede encontrar dentro de si mismo Paz, Disfrute and Amor y permitirse hacer jingle bells all the way in this holiday’s season.

Read more...

El emocionante primer día de clases

Psicoterapia niños, Psicoterapia infantil, Psicoterapia para niños, Psicoterapia, Weston, florida, familia, Psicoterapia de parejas, Psicoterapia matrimonial, psicoterapia familiar, psicoterapia de familia, psicoterapia, ansiedad, depresión" width="742" height="922" />

Psicoterapia niños, Psicoterapia infantil, Psicoterapia para niños,  Psicoterapia, Weston, florida, familia, Psicoterapia de parejas, Psicoterapia matrimonial, psicoterapia familiar, psicoterapia de familia,  psicoterapia, ansiedad, depresión

El emocionante primer día de clasesl

 

Psicoterapia niños, Psicoterapia infantil, Psicoterapia para niños,  Psicoterapia, Weston, florida, familia, Psicoterapia de parejas, Psicoterapia matrimonial, psicoterapia familiar, psicoterapia de familia,  psicoterapia, ansiedad, depresión 

By Valeria Vilar MA, BEd,  LMHC

 

Las vacaciones están llegando a su fin. Las publicidades de útiles escolares inundan las revistas, propagandas televisivas, y las vidrieras de los negocios. Paulatinamente padres e hijos van preparándose para un nuevo ciclo escolar. Llegará el primer día de clases, y la familia comenzara con la nueva rutina.

Algunos niños puede ser que se sientan un poco ansiosos y quizás una que otra lágrima les brotará mientras se aferran a la mano de mamá o papá. Mientras que unos llegan tímidos y reticentes, otros llegan entusiastas y osados.

La disposición de los niños depende de diversos factores, como su personalidad, la recepción de los profesores, pero principalmente, está sujeta a la actitud que tomen los padres y cuánto los apoyen en la adaptación a esta nueva etapa.

La buena comunicación es la mejor guía para ayudar a un hijo en su crecimiento. Por lo tanto, todos los elementos que lo acerquen positivamente a una adaptación, serán beneficiosos. Es normal que los padres se sientan preocupados cuando llega este momento.

¿Lo recibirán bien?, ¿Nos extrañara?, ¿Y qué pasa si no se adapta?; son algunas de las preguntas que se hacen con frecuencia. Tranquilidad es la clave.

Son los padres el principal apoyo del niño, por eso deben mantener la calma y la confianza en las habilidades de su hijo. Es tranquilizador hacer participar al niño para que conozca su salón de clases, su maestra y sus compañeros antes de comenzar el primer día de clases.

Cada vez que se converse sobre el tema, los adultos deben mantener una actitud positiva y alegre, que también se traspasa al niño. La noche anterior conviene dejar todo preparado, la mochila, la comida, la ropa que utilizara e incluso el baño del niño, para evitar retrasos por la mañana, que podrían generar una situación estresante. Seguramente el niño deberá levantarse a una hora distinta de lo habitual por la mañana, de modo que es necesario que se comiencen unos días previos a ajustar el horario por las noches y por las mañanas, para que no resulte tan difícil despertarse el primer día de clases.

Cuando el gran día llegue, sin duda será una jornada llena de emociones, en que todo será distinto para el niño: la hora en que se levanta, las caras que ve, y las actividades que realiza. Esta primera jornada, y quizás toda la primera semana, debe ser uno de los padres, o idealmente, ambos, quienes vayan a dejar y a retirar al niño al colegio, puesto que así le otorgan seguridad.

Deben hacerlo con naturalidad, como si fueran a la casa de un pariente o amigo. Es bueno que los padres lo acompañen hasta la misma sala de clases, ya que así el pequeño se sentirá más confiado. Esto debe ir disminuyendo a medida que pasan los días y el niño conoce y se familiariza con el lugar. Luego, despedirse con un rostro sonriente y la promesa de que lo estarán esperando al terminar la jornada.Algunos niños experimentan el miedo a sentirse abandonados, por eso rompen en llanto a la hora de despedirse.

Probablemente dirá que no quiere quedarse, y los días siguientes argumentará que prefiere permanecer en casa, porque tiene que dibujar o ver sus dibujos animados favoritos. También pueden manifestar que les duele la cabeza o el estómago, lo que no siempre debe menospreciarse, ya que puede que en realidad sea así, producto de la tensión. Frente a estos síntomas, los padres deben ser comprensivos, pero siempre mantener la calma y no ceder ni mostrarse complacientes, ya que ello dificultaría su proceso de adaptación.

Pero si estos síntomas perduran es importante que reciban ayuda profesional para lograr la adaptación deseada. Generalmente todo lo nuevo genera ansiedad y un grado de temor, que son normales en niños y en adultos. La tarea de los padres para favorecer un sana adaptación al nuevo ciclo escolar es la de brindarle las efectivas herramientas para su exitoso logro.

Los invito a considerar este inicio como una nueva oportunidad para aprender a usar los recursos apropiados que ayudaran al niño a alcanzar su máximo potencial.

¡Les deseo a todos los niños un exitoso año escolar!

 

 

Valeria Vilar, MA, BEd, LMHC, es la Directora Clínica de Open Psychotherapy & Wellness Center. El centro esta localizado en el Weston Town Center desde 1998. Para información adicional puede contactarnos al (954) 385-9550, y Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o visitando www.openmind.cc

Read more...

Servicios

Desordenes de Ansiedad

Programas

Herramientas

  • Recursos

Quienes Somos

Siganos