Open Mind Psychotherapy & Wellness Center (954) 385-9550 / info@openmind.cc 

Celebra la independencia superando la dependencia emocional

Psicoterapia niños, Psicoterapia infantil, Psicoterapia para niños,  Psicoterapia, Weston, florida, familia, Psicoterapia de parejas, Psicoterapia matrimonial, psicoterapia familiar, psicoterapia de familia,  psicoterapia, ansiedad, depresión

Psicoterapia niños, Psicoterapia infantil, Psicoterapia para niños,  Psicoterapia, Weston, florida, familia, Psicoterapia de parejas, Psicoterapia matrimonial, psicoterapia familiar, psicoterapia de familia,  psicoterapia, ansiedad, depresión

 

psicólogo, Weston, florida, familia, psicólogo de parejas, psicólogo matrimonial, psicoterapia familiar, psicoterapia de familia, psicólogo familiar, psicoterapia, ansiedad, depresión

Por Valeria Vilar, MA, BEd, LMHC

 

“Lo necesito como al oxigeno para respirar”, “No puedo vivir sin mi pareja”, “Si algo le pasa a mi pareja, yo no podría seguir viviendo”, “Necesito más tiempo con mi pareja” “Siento que me abandona o no me quiere lo suficiente si no me llama o pasa más tiempo conmigo”

Comúnmente escucho en mis pacientes este tipo de comentarios. ¿Sera que están enamorados de su pareja? o ¿Será dependencia emocional? Generalmente las personas que tienen esos sentimientos no logran distinguir claramente lo que les esta sucediendo.

Creen estar enamoradas, pero paralelamente padecen de sufrimiento, insatisfacción, necesidad o sentimientos que distan bastante al placer de estar enamorado. Para poder clarificar esas emociones veamos algunos signos de dependencia emocional:

  • Falta de Limites:

Cuando los limites de respeto de privacidad, tiempo, discusiones justas, o el bienestar emocional o financiera están violados, la causa puede ser la relación de dependencia emocional.

  • Sentirse Necesitado:

Cuando una o ambas partes se sienten desesperadamente necesitada de la otra es usualmente un indicador de que este ocurriendo una dependencia emocional.

  • Perdida de si mismo:

Si usted se encuentra frecuentemente inseguro de lo que quiere, indeciso cuando esta cerca de su pareja, o amoldándose a sus valores, deseos, hobbies y estilo de vida es porque esta emocionalmente dependiente. Si usted esta demasiado concentrado en su pareja usted esta perdiendo su lugar, sus preferencias y su esencia.

  • Aislamiento:

Cuando uno tiene una relación de dependencia emocional el mundo se reduce a dos personas. Los vínculos con las familias y amigos tienden a desaparecer hasta que todo el tiempo es invertido hacia la pareja.

  • Idealización:

En las relaciones de dependencia se tiende a idealizar a la pareja, viéndolo sin defectos y poniéndolo en un pedestal. A través de este proceso de idealización existe una exagerada tendencia a complacer y de necesidad de aprobación.

  • Responsabilidad exagerada:

Tomar responsabilidad por las acciones del otro también sucede en las relaciones de dependencia emocional. Las personas comienzan a desarrollar un sentimiento de culpa de las cosas que no pueden controlar, ponen demasiada presión en si mismos para prevenir los errores de su pareja aun permitiendo que se los lastime a ellos mismos.

  • Terror al abandono:

El terror al abandono frecuentemente es la base de las relaciones de dependencia emocional generando la dificultad de terminar la relación aun cuando la misma no resulta ser saludable. La persona se vuelve temerosa de quedarse sola y se sacrifica mucho con tal de que no lo dejen.

  • Altos niveles de culpa:

La culpa es grande en las relaciones de dependencia, a veces la culpa se expresa de manera agresiva y a veces de forma pasiva- agresiva con matices de sarcasmo. Las parejas se vuelven resentidas y con miedo a expresar sus necesidades a lo largo del tiempo.

  • Enojo crónico:

Con el tiempo el aislamiento y la perdida de autonomía se va transformando en enojo y rabia. Ambas partes van tomando como normal el sentirse forzados a estar siempre comprometidos con su pareja y abandonando a los que los otros que lo rodean.

  • Conducta de rescate:

Debido que la dependencia emocional es frecuentemente acerca de si mismo mas que de la otra persona, la “necesidad de ser necesitado” puede ocurrir. Una de las partes generalmente reaccionas con crisis y conductas de alto riesgo para que su pareja este constantemente pendiente de el o ella y desempeñe el rol de “rescatador o salvador”. Esto desencadena en la relación estrés junto con la costumbre de no hacerse cargo de su vida esperando a que otro le solucione todo y continuar así la dependencia y de esa forma no cambiar su conducta ni tomar responsabilidad.

Si se siente identificado con estos signos de dependencia emocional, lo conveniente es buscar ayuda profesional para superarlo.

Las relaciones basadas en dependencia emocional no son muy duraderas ya que el motive detrás de ellos es un “egoísmo” no intencionado. En estas relaciones hay momentos en que se sienten frustrados, sofocados y estresados resultándoles difícil romper con esta relación. Una relación de dependencia se basa en lo que tu esperas de la otra persona, mientras que una relación sana es acerca de lo que tu le das a la otra persona. Si usted se siente que su relación esta basada en dependencia emocional busque ayuda profesional para transformarla en una relación sana de amor verdadero y durable. Las relaciones saludables necesitan de limites personales para lograr una intimidad segura donde ambas partes generan un vinculo respetuoso. Las relaciones positivas buscan el amor como un complemento a su vida, no como una necesidad. 

 

Valeria Vilar, MA, BEd, LMHC, es la Directora Clínica de Open Psychotherapy & Wellness Center. El centro esta localizado en el Weston Town Center desde 1998. Para información adicional puede contactarnos al (954) 385-9550, y Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o visitando www.openmind.cc

Read more...

Busca el balance en ti mismo y genera balance en tu pareja

Psicoterapia niños, Psicoterapia infantil, Psicoterapia para niños,  Psicoterapia, Weston, florida, familia, Psicoterapia de parejas, Psicoterapia matrimonial, psicoterapia familiar, psicoterapia de familia,  psicoterapia, ansiedad, depresión

 Psicoterapia niños, Psicoterapia infantil, Psicoterapia para niños,  Psicoterapia, Weston, florida, familia, Psicoterapia de parejas, Psicoterapia matrimonial, psicoterapia familiar, psicoterapia de familia,  psicoterapia, ansiedad, depresión

Por Valeria Vila, MA, BEd, LMHC

 

En algunas parejas se observa una relación madura, un dialogo abierto, una interacción equilibrada, que les permite crecer afectivamente, fijarse metas en común, disfrutar el tiempo compartido, y proyectar un futuro mutuo. En otras parejas se observa una interacción recurrente en desacuerdos, malos entendidos, gritos, poca capacidad de disfrutar juntos, carencia de metas en común, y un sentimiento de distanciamiento entre ambos que escala progresivamente. Escucho frecuentemente, “tiene el poder de desequilibrarme, sin darme cuenta me encuentro gritando y peleando”, “no pasamos ni una semana en paz, siempre tienen que haber peleas”, “me dice las cosas de una manera y con esa actitud hace que empiece a pelear”.

¿Por qué será que las personas reaccionan por la actitud de otro? ¿Por qué será que le otorgan un poder al otro que lo hace responsable del propio desequilibrio?

Imagínese mirando una película. La misma puede ser vista sola o acompañada por un grupo de personas. La sensación será distinta en ambos casos. Si la película ocasiona miedo y hay un grupo de personas gritando, generara más temor que viéndola solo. Si la película es graciosa, las risas de la audiencia generaran más comicidad que mirándola solo.

Entonces, ¿será que existe ese poder en contagiar las emociones en otras personas? Indudablemente, si existe. Es así mismo que sucede en una relación de pareja. Usted no necesita rodearse de muchas personas para sentir este tipo de contagio emocional. Por eso en una pareja cuando uno comienza a agredir emocionalmente contagia al otro y comienza el ciclo negativo ascendente, que escala y empeora el problema en lugar de resolverlo.

 

Por ejemplo, Pamela describe que es emocionalmente provocada por su pareja Juan cuando ella siente que el no la contiene o apoya en sus decisiones. Pamela se siente rápidamente agitada y frustrada. Cansada de repetir el sentimiento de falta de soporte, reaviva su experiencia negativa una vez más y rápidamente comienza a gritarle y a acusarlo de la falta de cariño, lo interrumpe, y continúa gritándole. Paralelamente Juan comienza a escalar al nivel de Pamela retroalimentándose mutuamente como un juego de ping-pong emocional.

Cuando las parejas entran a jugar el juego de mutua desregulación, comienzan a desarrollar una actitud defensiva y de escalada emocional que reemplaza a la comunicación efectiva.

¿Este patrón le suena familiar?

Si la respuesta es afirmativa, comience a regularse usted primero. Cuando uno en la pareja comienza a escalar negativamente, el otro si se encuentra balanceado, podrá contagiar emocionalmente a su pareja. Es como cuando una madre apaciguadamente le devuelve calma a su hijo que se encuentra llorando desconsoladamente.

El objetivo es practicar auto balance para evitar interacciones donde ambos en la pareja se contagian negativamente. Sea consciente de cómo se habla a sí mismo y si puede con sus recursos permanecer centrado en su eje.

Monitoree su cuerpo, relaje las tensiones musculares, y revise como está usted manejando el stress.

Si logra mantenerse en balance usted mismo, entonces podrá tener la capacidad de contagiar emocionalmente a su pareja y ambos podrán disfrutar de una relación saludable.

 

Valeria Vilar, MA, BEd, LMHC, es la Directora Clínica de Open Psychotherapy & Wellness Center. El centro esta localizado en el Weston Town Center desde 1998. Para información adicional puede contactarnos al (954) 385-9550, y iEsta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o visitando www.openmind.cc

Read more...

El momento mas maravilloso del año

Psicoterapia niños, Psicoterapia infantil, Psicoterapia para niños,  Psicoterapia, Weston, florida, familia, Psicoterapia de parejas, Psicoterapia matrimonial, psicoterapia familiar, psicoterapia de familia,  psicoterapia, ansiedad, depresión

 

 Psicoterapia niños, Psicoterapia infantil, Psicoterapia para niños,  Psicoterapia, Weston, florida, familia, Psicoterapia de parejas, Psicoterapia matrimonial, psicoterapia familiar, psicoterapia de familia,  psicoterapia, ansiedad, depresión

Por Valeria Vilar, MA, BEd, LMHC

 

Músicas festivas resuenan a nuestro alrededor, en el aire se respira el aroma a canela, las casas, las calles y los negocios están ornamentados con luces y la sensación de magia se nos impregna en nuestras emociones. Las vidrieras en los negocios nos invitan a comprar regalos atractivos. La radio, la televisión, las múltiples ofertas turísticas, destinos atractivos, cruceros, etc., nos entusiasman, y nos invitan a experimentar unas fiestas inolvidables, las mejores hasta ahora vividas, las más originales y las que duraran en nuestro recuerdo para siempre.

Este entorno mágico nos promete alegría y plenitud al mismo tiempo que, para ciertas personas, puede generar una expectativa que a veces es difícil de alcanzar. Como toda expectativa, puede generar sensaciones de excitación y alegría efervescente pero también puede traer ansiedades o miedos a la frustración, a la decepción o al desencanto.

En mi práctica profesional he observado muchas veces a personas con tendencias a planear su vida y tambien las fiestas y celebraciones, con altos ideales para luego caer y sentirse mal al no verse esos planes plasmados en la realidad; ya sea por causa ajena a la persona o por su misma manera de percibir la vida.

Por ejemplo hay personas que tienden a “percibir la realidad en extremos”: blanco o negro, todo o nada. En estos casos si su accionar les trae aparejado un resultado más bajo que el esperado, o de lo que significaría para él o ella perfecto, se sienten como unos perdedores absolutos. Otras, la perciben a través de la utilización de lo que llamaríamos un “filtro mental”, es decir, que ven un solo detalle de la situación total.

En general si ese detalle es exclusivamente negativo, toda su vision de la realidad se oscurece, como una gota de tinta negra que colorea el vaso entero de agua transparente.

Y por ultimo he visto muchas familias para quienes es tanto el deseo de pasar unas fiestas mágicas, perfectas e inolvidables que olvidan de ver el conjunto.

Estas familias pueden caer en la trampa de la “descalificación de lo positivo”. Rechazan las experiencias positivas insistiendo que no cuentan por alguna razón u otra y mantienen teñida su visión de la situación vivida.

Les ofrezco una reflexión alternativa en esta época de fiestas para poder ser conscientes de estas tendencias tan comunes: Elimine el pensamiento blanco y negro; el filtro mental y la descalificación de lo positivo. Planee estas fiestas con generosidad, amplitud de mente, y disfrútelas con alegría.

Los invito a poner el foco en valorar lo positivo que tiene, en mirar a su alrededor y agradecer por lo que posee.

Priorice los auténticos y verdaderos valores en su vida que de esa manera va a poder disfrutar en estas fiestas el momento más maravilloso del año. Felices fiestas para todos!!!

 

Valeria Vilar, MA, BEd, LMHC, es la Directora Clínica de Open Psychotherapy & Wellness Center. El centro esta localizado en el Weston Town Center desde 1998. Para información adicional puede contactarnos al (954) 385-9550, y Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o visitando www.openmind.cc

Read more...

Servicios

Desordenes de Ansiedad

Programas

Herramientas

  • Recursos

Quienes Somos

Siganos