Open Mind Psychotherapy & Wellness Center (954) 385-9550 / info@openmind.cc 

Ser Madre, un poder magico

Psicoterapia niños, Psicoterapia infantil, Psicoterapia para niños,  Psicoterapia, Weston, florida, familia, Psicoterapia de parejas, Psicoterapia matrimonial, psicoterapia familiar, psicoterapia de familia,  psicoterapia, ansiedad, depresión

Psicoterapia niños, Psicoterapia infantil, Psicoterapia para niños,  Psicoterapia, Weston, florida, familia, Psicoterapia de parejas, Psicoterapia matrimonial, psicoterapia familiar, psicoterapia de familia,  psicoterapia, ansiedad, depresión

Psicoterapia niños, Psicoterapia infantil, Psicoterapia para niños,  Psicoterapia, Weston, florida, familia, Psicoterapia de parejas, Psicoterapia matrimonial, psicoterapia familiar, psicoterapia de familia,  psicoterapia, ansiedad, depresión

Por Valeria Vilar, MA, BEd, LMHC

El mes de Mayo nos brinda la oportunidad de honrar y valorizar la importancia del rol materno en la dinámica familiar y en relación directa con sus hijos. Ser madre es una de las experiencias más importantes en la vida de toda mujer, el amor de la madre hacia sus hijos es un trabajo que comienza durante el embarazo y se acrecienta, día a día, después del nacimiento de su hijo.

Cuando observamos a las niñas pequeñas nos damos cuenta que las tendencias protectoras maternales se ponen tempranamente de manifiesto. Desde muy temprano la niña se identifica con su madre e interpreta en los juegos los mismos roles que ejerce su propia madre para con ella.

¿Sera que en la niña, los juegos con muñecas nos estarían manifestando un instinto maternal? ¿Entonces el amor de madre es instintivo? ¿Las mujeres nacen con el mismo? ¿Sera genético? ¿Todas las mujeres poseen esos genes, o algunas no lo poseen?

Para poder responder a estos interrogantes deberíamos partir por definir el término instinto. Biológicamente se define como una pauta hereditaria de comportamiento que es común a todas las especies. Su finalidad es la de adaptación al medio. El instinto es netamente congénito, heredado genéticamente. Responde al circuito estímulo-respuesta y posee objetos precisos e inamovibles. Desde las ciencias sociales, la Antropología, Psicología y Sociología, han demostrado que el ser humano se impulsa con mecanismos más complejos que el simple reflejo fijo e invariable.

En el ser humano la conducta adaptativa se verá reflejada por lo biológico, pero también por lo psíquico. Del mismo modo, el medio social entramado con la cultura tendría un papel de influencia significativo en la adaptación del ser humano. A fines de siglo XIX Sigmund Freud, médico, neurólogo y creador del psicoanálisis, observa que en el ser humano existen motivaciones inaplazables y somáticas que escapan a lo instintivo, o hasta van en contra a lo instintivo.

Para el la "conducta" humana es un conjunto de "conductas" extremadamente variables que superan a la definición característica del instinto. Freud va a introducir un término llamado “pulsión”. El separa el instinto animal inflexible, a la pulsión humana variable. La pulsión no está preformada ni orientada de antemano a ciertos fines, sino que se construye en las primeras fases de la existencia individual y carece de objetos fijos, predeterminados, donde meta y objeto admite variaciones. La pulsión designa al impulso provocado ante una excitación y una tensión corporal, tensión que tiende hacia diversos objetos y que si accede a ellos sólo se descarga momentáneamente; la pulsión, a diferencia del instinto, nunca queda satisfecha completamente.

Entonces una madre, por su condición humana, estaría motivada por pulsiones en lugar de instintos. Estas pulsiones tienen que ver con el deseo. De allí que la maternidad se relaciona con el deseo de ser madre. Claramente lo podemos observar en aquellas mujeres que no desean tener hijos o aquellas que desean dar su hijo en adopción.

El juego que una niña ejerce con sus muñecas tiene que ver con un proceso de identificación con su madre, y no con una reacción instintiva. Por ello, si el rol de madre para esa niña no está bien realizado, la misma tendrá dificultades en su vida adulta en el momento que desee ser madre. El hecho que una mujer este embarazada, no significa automáticamente que va a sentir amor por su bebe.

Como cualquier relación humana, el sentimiento afectivo hacia el hijo irá creciendo en la medida que emocionalmente la madre se vincule con su hijo. Si la mujer no desea ejercer la maternidad brindando en adopción a su hijo, será la madre adoptiva, la cual desempeñe el rol de madre. La madre adoptiva, por razones psicológicas o fisiológicas, tiene dificultades en concebir un hijo.

Posee el deseo de ser madre, por haberse identificado con su propia madre, y siente la necesidad de ejercer ese rol. La madre, o quien desempeñe la función de madre, constituye para su hijo la persona más importante desde el comienzo de su vida.

Freud, sostenía que el primer objeto de amor es la madre, de este modo, todo hallazgo posterior del objeto no es otra cosa que un intento de reencontrar el objeto primario de amor perdido. Para una mujer desempeñar el rol de madre es uno de los acontecimientos más importantes en su vida. Surgen sentimientos normales de ambivalencia. Cambios hormonales, físicos, psicológicos, cambios en las relaciones familiares y sociales. Como todo cambio, ser madre genera un desajuste en el equilibrio u homeostasis familiar. Pero al mismo tiempo el cambio provoca la oportunidad de vivir algo nuevo.

La formación de la relación afectiva depende tanto de la madre (o principal cuidador) como del hijo, de manera que ambos están contribuyendo en mayor o menor medida a su desarrollo y mantenimiento. Durante los primeros meses de vida casi cualquier conducta del niño puede promover afecto y ternura en la madre: lloran, sonríen, miran a los ojos, emiten sonidos o balbucean, etc. Este comportamiento empuja a la madre a acercarse y responder a sus necesidades, de forma que el niño se da cuenta de que cuando llora alguien está ahí para consolarlo, darle cariño y alimentarlo.

Cuando una madre logra con su hijo una vinculación sana y segura, la misma se mantiene desde niño hasta adulto. Estas madres poseen las siguientes características:

  • Las madres de niños con vinculaciones seguras son más sensibles a las necesidades de sus hijos.
  • Ellas responden de una manera apropiada y en el momento apropiado (por ejemplo, responder a la señales del bebé para detener, acelerar o disminuir la alimentación).
  • Apoyan al niño cuando quiere separarse de ellas y explorar el ambiente brindándole protección y seguridad cuando la necesita.
  • Le otorgan libertad al niño para elegir sus juguetes y establecer su propio ritmo de juego sin inmiscuirse o tratar de controlarlo; es decir, cooperan con la conducta del niño, en vez de interferir.
  • Le muestran disponibilidad, paciencia y consistencia en su comportamiento.
  • Mantienen un clima afectuoso y positivo para la interacción.
  • Expresan más emociones positivas y menos negativas.
  • Saben bastante sobre sus hijos.
  • Disfrutan abrazándolos

Este vinculo de seguridad que una madre le genera a su hijo produce también reacciones en el mismo que llevan a interrogarse: ¿Por qué será que una madre con un beso sana mágicamente una lastimadura en el hijo, cuál será la razón que un abrazo materno calma el llanto de su niño, o por que los miedos en la noche se disipan por una caricia en la espalda que una madre le da a su hijo?

La sonrisa cálida de una madre, la mirada atenta y valorativa a su hijo, las palabras de aliento y consuelo en momentos difíciles, la sola escucha que una madre le brinda a su hijo, producen un efecto asombrosamente positivo en la personalidad del niño, proporcionándole una elevada autoestima y generando un remanso sosiego.

¿Existirá alguna explicación por que la figura materna ejerce un estado de seguridad, protección y consuelo en el niño? ¿Será real que la madre gestara la base en el hijo para su sano desarrollo como ser adulto?

Este misterioso poder que una madre posee ha sido estudiado científicamente por el psicólogo, psiquiatra y psicoanalista inglés John Bowlby. John Bowlby comienza a estudiar psicología y ciencias preclínicas en la Universidad de Cambridge ganando premios por su performance intelectual. A los 26 años se titula en Medicina. Se especializa en Psiquiatría. En 1937, se titula de psicoanalista, y es presidente del Trinity College en 1938. El estaba interesado en encontrar los patrones de interacciones familiares involucrados tanto en el desarrollo sano como en el patológico. Se enfocó sobre cómo las dificultades de apego se transmitían de una generación a otra.

El Dr. Bowlby define al comportamiento de apego como toda conducta por la cual un individuo mantiene o busca proximidad con otra persona considerada como más fuerte. Se caracteriza también por la tendencia a utilizar al cuidador principal como una base segura, desde la cual explorar los entornos desconocidos, y hacia la cual retornar como refugio en momentos de alarma. Entre los años 1969 y 1980 el Dr. Bowlby desarrollo la “Teoría del Apego”. En su teoría resalta tres postulados básicos que permite identificar la relevancia del rol materno, o de quien ejerza la función de madre:

  • Cuando un individuo confía en contar con la presencia o apoyo de la figura de apego siempre que la necesite, será mucho menos propenso a experimentar miedos intensos o crónicos que otra persona que no albergue tal grado de confianza
  • La confianza se va adquiriendo gradualmente durante los años de crecimiento y tiende a subsistir por el resto de la vida
  • Las diversas expectativas referentes a la accesibilidad y capacidad de respuesta de la figura de apego materna durante sus años de desarrollo constituyen un reflejo relativamente fiel de las experiencias que el niño ha tenido con su madre.

El apego proporciona la seguridad emocional del niño: ser aceptado y protegido incondicionalmente. Este planteamiento también puede observarse en distintas especies animales y tiene las mismas consecuencias: la proximidad deseada de la madre como base para la protección y la continuidad de la especie. La teoría del apego tiene una relevancia universal, la importancia del contacto continuo con el bebé, sus cuidados y la sensibilidad a sus demandas están presentes en todos los modelos de crianzas y adaptados según el medio cultural.

“Un niño que sabe que su figura de apego es accesible y sensible a sus demandas les da un fuerte y penetrante sentimiento de seguridad, y la alimenta a valorar y continuar la relación” (John Bowlby). El vínculo emocional que desarrolla el niño con su madre y que le proporcionara la seguridad emocional indispensable para un buen desarrollo de la personalidad es explicado en la teoría de Bowlby.

Científicamente podemos concluir que las madres poseen un poder. Son indudablemente las que facilitan el sano fortalecimiento de la personalidad del hijo.

Generan en la dinámica familiar un balance entre los hijos como individuos, y en relación a sus hermanos y la figura paterna.

Su sola presencia, sus brazos siempre listos para abrazar, su corazón comprensivo en momentos difíciles, sus ojos tiernos que se endurecen cuando hace falta un límite constructivo, su fuerza en situaciones de debilidad, son las cualidades que en este momento del año los hijos y sus padres se detienen a valorar para rendirle homenaje.

Los invito a que se permitan reflexionar acerca del poder mágico que las madres tienen en sus vidas, y a partir de ello puedan demostrarles afectivamente agasajándolas en su día. ¡Feliz Día A Todas Las Madres!!

 

Valeria Vilar, MA, BEd, LMHC, es la Directora Clínica de Open Psychotherapy & Wellness Center. El centro esta localizado en el Weston Town Center desde 1998. Para información adicional puede contactarnos al (954) 385-9550, y Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o visitando www.openmind.cc

Read more...

Celebra la independencia superando la dependencia emocional

Psicoterapia niños, Psicoterapia infantil, Psicoterapia para niños,  Psicoterapia, Weston, florida, familia, Psicoterapia de parejas, Psicoterapia matrimonial, psicoterapia familiar, psicoterapia de familia,  psicoterapia, ansiedad, depresión

Psicoterapia niños, Psicoterapia infantil, Psicoterapia para niños,  Psicoterapia, Weston, florida, familia, Psicoterapia de parejas, Psicoterapia matrimonial, psicoterapia familiar, psicoterapia de familia,  psicoterapia, ansiedad, depresión

 

psicólogo, Weston, florida, familia, psicólogo de parejas, psicólogo matrimonial, psicoterapia familiar, psicoterapia de familia, psicólogo familiar, psicoterapia, ansiedad, depresión

Por Valeria Vilar, MA, BEd, LMHC

 

“Lo necesito como al oxigeno para respirar”, “No puedo vivir sin mi pareja”, “Si algo le pasa a mi pareja, yo no podría seguir viviendo”, “Necesito más tiempo con mi pareja” “Siento que me abandona o no me quiere lo suficiente si no me llama o pasa más tiempo conmigo”

Comúnmente escucho en mis pacientes este tipo de comentarios. ¿Sera que están enamorados de su pareja? o ¿Será dependencia emocional? Generalmente las personas que tienen esos sentimientos no logran distinguir claramente lo que les esta sucediendo.

Creen estar enamoradas, pero paralelamente padecen de sufrimiento, insatisfacción, necesidad o sentimientos que distan bastante al placer de estar enamorado. Para poder clarificar esas emociones veamos algunos signos de dependencia emocional:

  • Falta de Limites:

Cuando los limites de respeto de privacidad, tiempo, discusiones justas, o el bienestar emocional o financiera están violados, la causa puede ser la relación de dependencia emocional.

  • Sentirse Necesitado:

Cuando una o ambas partes se sienten desesperadamente necesitada de la otra es usualmente un indicador de que este ocurriendo una dependencia emocional.

  • Perdida de si mismo:

Si usted se encuentra frecuentemente inseguro de lo que quiere, indeciso cuando esta cerca de su pareja, o amoldándose a sus valores, deseos, hobbies y estilo de vida es porque esta emocionalmente dependiente. Si usted esta demasiado concentrado en su pareja usted esta perdiendo su lugar, sus preferencias y su esencia.

  • Aislamiento:

Cuando uno tiene una relación de dependencia emocional el mundo se reduce a dos personas. Los vínculos con las familias y amigos tienden a desaparecer hasta que todo el tiempo es invertido hacia la pareja.

  • Idealización:

En las relaciones de dependencia se tiende a idealizar a la pareja, viéndolo sin defectos y poniéndolo en un pedestal. A través de este proceso de idealización existe una exagerada tendencia a complacer y de necesidad de aprobación.

  • Responsabilidad exagerada:

Tomar responsabilidad por las acciones del otro también sucede en las relaciones de dependencia emocional. Las personas comienzan a desarrollar un sentimiento de culpa de las cosas que no pueden controlar, ponen demasiada presión en si mismos para prevenir los errores de su pareja aun permitiendo que se los lastime a ellos mismos.

  • Terror al abandono:

El terror al abandono frecuentemente es la base de las relaciones de dependencia emocional generando la dificultad de terminar la relación aun cuando la misma no resulta ser saludable. La persona se vuelve temerosa de quedarse sola y se sacrifica mucho con tal de que no lo dejen.

  • Altos niveles de culpa:

La culpa es grande en las relaciones de dependencia, a veces la culpa se expresa de manera agresiva y a veces de forma pasiva- agresiva con matices de sarcasmo. Las parejas se vuelven resentidas y con miedo a expresar sus necesidades a lo largo del tiempo.

  • Enojo crónico:

Con el tiempo el aislamiento y la perdida de autonomía se va transformando en enojo y rabia. Ambas partes van tomando como normal el sentirse forzados a estar siempre comprometidos con su pareja y abandonando a los que los otros que lo rodean.

  • Conducta de rescate:

Debido que la dependencia emocional es frecuentemente acerca de si mismo mas que de la otra persona, la “necesidad de ser necesitado” puede ocurrir. Una de las partes generalmente reaccionas con crisis y conductas de alto riesgo para que su pareja este constantemente pendiente de el o ella y desempeñe el rol de “rescatador o salvador”. Esto desencadena en la relación estrés junto con la costumbre de no hacerse cargo de su vida esperando a que otro le solucione todo y continuar así la dependencia y de esa forma no cambiar su conducta ni tomar responsabilidad.

Si se siente identificado con estos signos de dependencia emocional, lo conveniente es buscar ayuda profesional para superarlo.

Las relaciones basadas en dependencia emocional no son muy duraderas ya que el motive detrás de ellos es un “egoísmo” no intencionado. En estas relaciones hay momentos en que se sienten frustrados, sofocados y estresados resultándoles difícil romper con esta relación. Una relación de dependencia se basa en lo que tu esperas de la otra persona, mientras que una relación sana es acerca de lo que tu le das a la otra persona. Si usted se siente que su relación esta basada en dependencia emocional busque ayuda profesional para transformarla en una relación sana de amor verdadero y durable. Las relaciones saludables necesitan de limites personales para lograr una intimidad segura donde ambas partes generan un vinculo respetuoso. Las relaciones positivas buscan el amor como un complemento a su vida, no como una necesidad. 

 

Valeria Vilar, MA, BEd, LMHC, es la Directora Clínica de Open Psychotherapy & Wellness Center. El centro esta localizado en el Weston Town Center desde 1998. Para información adicional puede contactarnos al (954) 385-9550, y Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o visitando www.openmind.cc

Read more...

Busca el balance en ti mismo y genera balance en tu pareja

Psicoterapia niños, Psicoterapia infantil, Psicoterapia para niños,  Psicoterapia, Weston, florida, familia, Psicoterapia de parejas, Psicoterapia matrimonial, psicoterapia familiar, psicoterapia de familia,  psicoterapia, ansiedad, depresión

 Psicoterapia niños, Psicoterapia infantil, Psicoterapia para niños,  Psicoterapia, Weston, florida, familia, Psicoterapia de parejas, Psicoterapia matrimonial, psicoterapia familiar, psicoterapia de familia,  psicoterapia, ansiedad, depresión

Por Valeria Vila, MA, BEd, LMHC

 

En algunas parejas se observa una relación madura, un dialogo abierto, una interacción equilibrada, que les permite crecer afectivamente, fijarse metas en común, disfrutar el tiempo compartido, y proyectar un futuro mutuo. En otras parejas se observa una interacción recurrente en desacuerdos, malos entendidos, gritos, poca capacidad de disfrutar juntos, carencia de metas en común, y un sentimiento de distanciamiento entre ambos que escala progresivamente. Escucho frecuentemente, “tiene el poder de desequilibrarme, sin darme cuenta me encuentro gritando y peleando”, “no pasamos ni una semana en paz, siempre tienen que haber peleas”, “me dice las cosas de una manera y con esa actitud hace que empiece a pelear”.

¿Por qué será que las personas reaccionan por la actitud de otro? ¿Por qué será que le otorgan un poder al otro que lo hace responsable del propio desequilibrio?

Imagínese mirando una película. La misma puede ser vista sola o acompañada por un grupo de personas. La sensación será distinta en ambos casos. Si la película ocasiona miedo y hay un grupo de personas gritando, generara más temor que viéndola solo. Si la película es graciosa, las risas de la audiencia generaran más comicidad que mirándola solo.

Entonces, ¿será que existe ese poder en contagiar las emociones en otras personas? Indudablemente, si existe. Es así mismo que sucede en una relación de pareja. Usted no necesita rodearse de muchas personas para sentir este tipo de contagio emocional. Por eso en una pareja cuando uno comienza a agredir emocionalmente contagia al otro y comienza el ciclo negativo ascendente, que escala y empeora el problema en lugar de resolverlo.

 

Por ejemplo, Pamela describe que es emocionalmente provocada por su pareja Juan cuando ella siente que el no la contiene o apoya en sus decisiones. Pamela se siente rápidamente agitada y frustrada. Cansada de repetir el sentimiento de falta de soporte, reaviva su experiencia negativa una vez más y rápidamente comienza a gritarle y a acusarlo de la falta de cariño, lo interrumpe, y continúa gritándole. Paralelamente Juan comienza a escalar al nivel de Pamela retroalimentándose mutuamente como un juego de ping-pong emocional.

Cuando las parejas entran a jugar el juego de mutua desregulación, comienzan a desarrollar una actitud defensiva y de escalada emocional que reemplaza a la comunicación efectiva.

¿Este patrón le suena familiar?

Si la respuesta es afirmativa, comience a regularse usted primero. Cuando uno en la pareja comienza a escalar negativamente, el otro si se encuentra balanceado, podrá contagiar emocionalmente a su pareja. Es como cuando una madre apaciguadamente le devuelve calma a su hijo que se encuentra llorando desconsoladamente.

El objetivo es practicar auto balance para evitar interacciones donde ambos en la pareja se contagian negativamente. Sea consciente de cómo se habla a sí mismo y si puede con sus recursos permanecer centrado en su eje.

Monitoree su cuerpo, relaje las tensiones musculares, y revise como está usted manejando el stress.

Si logra mantenerse en balance usted mismo, entonces podrá tener la capacidad de contagiar emocionalmente a su pareja y ambos podrán disfrutar de una relación saludable.

 

Valeria Vilar, MA, BEd, LMHC, es la Directora Clínica de Open Psychotherapy & Wellness Center. El centro esta localizado en el Weston Town Center desde 1998. Para información adicional puede contactarnos al (954) 385-9550, y iEsta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o visitando www.openmind.cc

Read more...

Como decirle a su hijo que su origen es gracias a la ciencia

Infertilidad, fertilizacion in vitro, vientre rentado, bebe, embarazo, familia,  Psicoterapia niños, Psicoterapia infantil, Psicoterapia para niños,  Psicoterapia, Weston, florida, familia, Psicoterapia de parejas, Psicoterapia matrimonial, psicoterapia familiar, psicoterapia de familia,  psicoterapia, ansiedad, depresión

Infertilidad, fertilizacion in vitro, vientre rentado, bebe, embarazo, familia,  Psicoterapia niños, Psicoterapia infantil, Psicoterapia para niños,  Psicoterapia, Weston, florida, familia, Psicoterapia de parejas, Psicoterapia matrimonial, psicoterapia familiar, psicoterapia de familia,  psicoterapia, ansiedad, depresión

Psicólogo niños, psicólogo infantil, psicólogo para niños,  psicólogo, Weston, florida, familia, psicólogo de parejas, psicólogo matrimonial, psicoterapia familiar, psicoterapia de familia, psicólogo familiar, psicoterapia, ansiedad, depresión

Por Valeria Vilar, MA, BEd, LMHC

 

Cuando una pareja acude a la ciencia para poder tener un hijo, es porque ya ha intentado durante varios años y con diversos tratamientos su concepción sin poder lograrlo. A pesar de reiteradas ilusiones y desilusiones continúan intentando hacer de su deseo, una realidad.

La voluntad de tener un hijo en estas personas es muy profunda. Se requiere de mucha paciencia y tolerancia a la frustración. Este bebe será muy ansiado y recibido con altas expectativas y mucho amor, proporcionándole lo mejor que esté al alcance de los padres. La familia finalmente será conformada como siempre estos padres la han anhelado.

En mi práctica profesional he observado que una vez que los padres logran superar la ansiedad y la angustia que les generaba el hecho de no poder concebir un hijo, y gracias a una fertilización in vitro, por la donación de óvulos o espermatozoides la han logrado, comienza una nueva etapa en la cual se preocupan en cómo decirle a su hijo que su origen es gracias a la ciencia.

Surgen dudas tales como ¿Se lo digo o mejor no se lo digo? ¿Cómo le explico que tiene genes de otra persona que no conocemos, pero que nació de mi panza? ¿Le digo que es adoptado? ¿Se llama adopción al hecho que tenga el esperma de otro hombre que no es mi marido? ¿Cómo le cuento que él comenzaba a patear muy fuerte en mi panza cada vez que mi esposo se acercaba, tocaba mi panza y le decía que era su padre?

Para poder apaciguar estas inquietudes es conveniente comenzar a comprender que la calidad de un vínculo afectivo sólido y estable es la que va a permitir un desarrollo psicológico sano en el niño y con una alta autoestima. Estos niños serán sociables, seguros de sí mismos y se reducirá el riesgo de padecer problemas psicológicos durante su desarrollo.

A partir de este concepto es conveniente no dañar la confianza que el niño deposita en sus padres a través de una mentira o un secreto. Nunca se sabe en qué momento el hijo pueda enterarse, por una situación de crisis en la pareja, un accidente, algún familiar que en algún momento de la vida se lo comunique, etc.

El Comité de Ética de la Asociación Americana de Medicina Reproductiva recomienda hablarle a los hijos sobre la donación (Fertil Steril 2004; 81527-31). Aproximadamente a la edad de tres o cuatro años los niños comienzan a preguntar cómo nacen los bebes. Antiguamente se solía responder que lo traía la cigüeña o que se plantaba una semillita en la panza de la mama.

En la actualidad la tendencia es dirigirse siempre con la verdad y utilizando palabras sencillas. Se puede responder que un bebe nace de la unión amorosa de dos personas que son papa y mama, y que algunos padres necesitan pedir ayuda al médico para lograrlo.

Cuando el niño pregunte se le puede transmitir que su llegada ha sido muy deseada y buscada; que el médico ayudo a papa y mama para que el pudiese ser parte de la familia. Se puede agregar que como papa y mama no tenían todo lo que se necesita para que un bebe se forme, le tuvieron que pedir al médico que los ayude y entonces con todo lo necesario él pudo nacer. No hace falta agregar más información, los niños mismos se encargaran de completar la historia según la edad que tengan.

Desde que estos niños tienen vida van a recibir naturalmente esta información que al ir creciendo y si ellos deciden preguntar se les seguirá completando con más detalles. Se pueden utilizar cuentos infantiles que son de gran apoyo para los padres en estas situaciones. Es favorecedor no generar un secreto familiar, un tema prohibido, o “de esto no se habla”. Si surgen temas en la televisión, o en algún otro ambiente o situación, poder utilizarlo como una oportunidad para abrir el tema y siempre con naturalidad expresarse acerca del mismo. Un niño que no se siente traicionado por sus padres y ha mantenido una relación sana, solida y estable con los mismos, no va a sufrir ningún tipo de disfunción psicológica.

Estudios recientes en Inglaterra, Holanda, Italia y España así lo avalan. Por eso invito a los padres a que no se atemoricen y a que disfruten de su rol. Amen intensamente a sus hijos, no les mientan, mantengan un vínculo estable y espontaneo, y siéntanse seguros que con el tiempo sus hijos les van a retribuir del mismo modo.

 

Valeria Vilar, MA, BEd, LMHC, es la Directora Clínica de Open Psychotherapy & Wellness Center. El centro esta localizado en el Weston Town Center desde 1998. Para información adicional puede contactarnos al (954) 385-9550, y Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o visitando www.openmind.cc

Read more...

Las celebraciones terminaron: ¿Como mantener encendidos el fuego del amor y la pasión?

Psicoterapia niños, Psicoterapia infantil, Psicoterapia para niños,  Psicoterapia, Weston, florida, familia, Psicoterapia de parejas, Psicoterapia matrimonial, psicoterapia familiar, psicoterapia de familia,  psicoterapia, ansiedad, depresión

 

 

Psicoterapia niños, Psicoterapia infantil, Psicoterapia para niños,  Psicoterapia, Weston, florida, familia, Psicoterapia de parejas, Psicoterapia matrimonial, psicoterapia familiar, psicoterapia de familia,  psicoterapia, ansiedad, depresión

Por Valeria Vilar, MA, BEd, LMHC

 

Con la excitación de las fiestas, el ánimo se mantiene elevado y el deseo de disfrutar en la pareja es muy estimulado por el espíritu festivo que se respira en el ambiente. Horas después…. las luces que decoraban los hogares y los negocios se comienzan a apagar, las melodîas que elevaron nuestro espíritu con mensajes de amor y alegría ya no se escuchan, el aroma a menta o canela que nos transportaron mágicamente a un estado de festejos y plenitud comienzan a esfumarse… nuestros cinco sentidos ya no siguen tan estimulados para seguir celebrando.

  • ¿Siente que el fuego del amor y la pasión se están apagando y la pareja está volviendo a la conocida y tal vez aburrida rutina?
  • ¿Observa que está disminuyendo la comunicación en su pareja?
  • ¿Ya no se sorprende al pensar como va a comenzar y va a terminar su encuentro en la intimidad?
  • ¿Necesita rodearse de gente para disfrutar una salida con su pareja?

En síntesis quiero que se pregunte: ¿Sientes que en tu relación de pareja hay menos química, menos pasión, menos dialogo, menos intimidad? ¿Sientes que el fuego se está apagando? Si tu respuesta se acerca al “si”, ahora yo quiero que te preguntes: ¿Tú te lo vas a permitir?

Quiero enviarles algunas sugerencias que pueden resultarles atractivas, y pueden ayudar a comenzar este nuevo año de manera diferente:

  •  Planear juntos un viaje real o imaginario a un lugar desconocido:

Planeen conocer un lugar nuevo de mutuo agrado, visítenlo y experimenten en equipo una nueva sensación placentera a algo desconocido que servirá de estimulo a futuros re encuentros cuando los traigan a sus memorias. Se trata de visualizar en pareja un paisaje que a los dos los estimule conocer y que nunca antes lo hayan visitado. Estarían realizando una aventura a lo desconocido, es decir, un proyecto de pareja. Al mismo tiempo esta emoción podrá ser re evocada en complicidad y ser fuente de inspiración en posteriores encuentros íntimos,

  • Crear una actividad en común:

Comiencen una actividad nueva para los dos, practiquen un deporte nuevo, cocinen juntos algo que nunca antes hayan comido y sorpréndanse con el nuevo sabor que están sintiendo, compartan juntos un concierto de música o una película de un estilo nunca antes escuchado por ambos, es decir, aventúrense a ser los coautores en una actividad que despertara en ambos una emoción desconocida,

  • Abrirse al dialogo sincero:

Permítanse dialogar de lo que a ambos les atrae en la intimidad, y también lo que les incomoda, y de esta manera lograran disfrutar con mayor plenitud el encuentro íntimo. Muchas veces en las parejas por vergüenza no se comunican si existe algo que les resulta desagradable y en su lugar se comienzan a presentar conductas de sustitución, agresivas, refugiarse en el trabajo, malestares físicos, excusas, para evitar el encuentro sexual. También en mi experiencia he notado como hay personas que desean intensamente vivir determinada fantasía sexual y por no expresárselo a su pareja se resigna y se manifiesta frustrado emocionalmente,

  • Atrévanse a examinar juntos una nueva senda:

Anímense a transitar por una carretera desconocida en la intimidad. Generalmente para lograr llegar al destino final se recorre por la misma ruta ya transitada y conocida. Esto genera desinterés y aburrimiento, no se disfruta el paisaje, es decir la pareja actúa de manera automática perdiendo la oportunidad de disfrutar a pleno ese encuentro amoroso.

Propóngase esta noche ir por un nuevo camino que ninguno de los dos previamente haya transitado, piérdanse un poco, ríanse de ustedes mismos, experimenten algo nuevo y disfruten otro paisaje que los conducirá al destino placentero al cual quieren arribar.

Permítanse junto a su pareja, en este nuevo año, imaginar, crear y experimentar nuevas cosas en sus vidas. ¡Feliz año y enriquecedoras experiencias para todos!

 

Valeria Vilar, MA, BEd, LMHC, es la Directora Clínica de Open Psychotherapy & Wellness Center. El centro esta localizado en el Weston Town Center desde 1998. Para información adicional puede contactarnos al (954) 385-9550, y Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o visitando www.openmind.cc

Read more...

Servicios

Desordenes de Ansiedad

Programas

Herramientas

  • Recursos

Quienes Somos

Siganos